Arquitectura saludable y justicia social (Diario Responsable)

Artículo Justicia Social

Solo hay que desplazarse desde algunas zonas céntricas a barrios periféricos de cualquier ciudad para percibir las desigualdades entre vecinos de una misma ciudad.

Cambian los paisajes urbanos, cambia la tipología de vivienda y cambia la vida en nuestro entorno. Algunas preguntas respecto a la vivienda merecen una reflexión: ¿Entra el sol en tu casa? ¿está bien ventilada y aislada? ¿Tienes terraza y buenas vistas? Son cuestiones que también podemos aplicar a otros espacios, como colegios y oficinas.

Y ¿cómo es tu barrio o tu ciudad? ¿Hay mucho ruido? ¿qué nivel de contaminación tiene? ¿Puedes llegar andando al trabajo? ¿Hay aceras amplias y accesibles?

Los confinamientos han dejado patente que el entorno importa y que necesitamos viviendas, edificios y ciudades que proporcionen calidad de vida a las personas que los habitan. Esos espacios, los más íntimos y los compartidos, influyen en nuestro bienestar y salud y definen nuestra relación con la ciudad. Son factores de justicia social.

Con esas premisas, es el momento de diseñar la ciudad del futuro, impulsando el gasto en vivienda social y planes de rehabilitación para todo tipo de edificios con el objetivo de mejorar la vida en los barrios.

Así, además de incrementar el bienestar de las personas, reducimos niveles de estrés y de contaminación y creamos empleo y riqueza para pymes y autónomos. Es un círculo virtuoso que empieza y termina en las personas.

Si queremos una sociedad más justa y sostenible, empecemos por transformar los espacios en los que pasamos el 90% de nuestra vida apostando por la arquitectura saludable.

 

Rita Gasalla en Diario Responsable, 19 de febrero de 2021.

Leer+

Ponencia de Rita Gasalla en Workplace Summit 2020

 

 

 

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, ofrece una ponencia sobre arquitectura saludable en el Workplace Summit 2020 de IFMA España.

Seguidamente charla con Inés Perea, general manager de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal, sobre lo que ha significado para su empresa las nuevas oficinas proyectadas por Galöw.

¿Sabes lo que es el TDN? Trastorno por Déficit de Naturaleza. Combátelo con plantas (Elle Decor)

Rita Gasalla, CEO de Galöw, interviene en este reportaje de Elle Decor sobre el Trastorno por Déficit de Naturaleza. Según se explica, se trata de  un conjunto de problemas que tienen su origen en «una deficitaria o patológica relación con el entorno en el que convivimos. Esta falta de contacto directo con la naturaleza hace que tengamos más problemas para recuperarnos de largos procesos de estrés, ansiedad, además de reducir nuestra capacidad inmunológica».

Gasalla, experta en arquitectura saludable, aboga por introducir la naturaleza a través de plantas vivas en el interior de los edificios: además de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono y tóxicos del aire, tiene los efectos benéficos de la biofilia: estar rodeado de plantas mejora el bienestar físico y emocional las personas y hace que sean más creativas, productivas y felices.

 

Leer+

Artículo Elle Decor Nov. 2020

III CONGRESO INTERNACIONAL ICCA. NOVIEMBRE 2020

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable, Rita Gasalla, participa en el mesa redonda Grupo Trabajo: Ciudades y Medio Ambiente en el marco de la Agenda 2030, celebrada durante el III Congreso Internacional ICCA (18 de Noviembre 2020).

En su ponencia, titulada «Healthy Smart Cities: la ciudad saludable«, la arquitecta abordó las caracgterísticas y retos a los que se enfrentarán las ciudades del futuro, señalando que aunque la tecnología será imprescindible en las smart cities para hacer frente a los problemas de gestión y abastecimiento, será vital cuidar de las personas, concretamente de aspectos como la accesibilidad, la salud y la inclusión de los ciudadanos.

En la mesa redonda, moderada por la periodista de RTVE María Eizaguirre, intervinieron además Olga Gil (UCM, ICCA) que habla de «La dimensión verde en los planes de ciudades inteligentes: 14 ciudades en tres continentes» y Xira Ruíz Campillo (UCM) sobre » 50 ciudades mediterráneas ante el desafío del cambio climático».