Rita Gasalla en el jurado de la VIII Edición de los Premios Restauración de Marca (Revista Hostelería)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, además presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS),  forma parte del jurado de la  VIII Edición de los Premios de Restauración de Marca de la Asociación Empresarial Marcas de Restauración. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 12 de septiembre de 2023 en el Auditorio del Museo del Reina Sofía.

Bajo la presidencia de Gregorio Varela, presidente de La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), el jurado ha contado también con Alberto Mateos, managing director de Wagestream; Joan María Durán, relaciones institucionales de UP Spain; Laura Cristóbal; directora general de EFEagro; Encarna Maroño, directora de Personas y Cultura de Adecco; Gabriela Martín, directora de Marketing de Deliverect; Gema Ruiz, responsable de PR y Events de Mapal.

 

Leer+

 

Jurado Premios Mdr

 

 

La neuroarquitectura, la llave de la salud y la felicidad en las viviendas (Revista Hola)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, explica en este reportaje para la Revista Hola qué es la neuroarquitectura, cómo surgió y qué herramientas utiliza para conseguir el bienestar físico y mental de las personas en los espacios construidos.

Según Gasalla,“pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas en espacios construidos y sus condiciones (la belleza, proporciones, materiales, luz, calidad del aire, confort higrotérmico y acústico, vistas…) impactan en nuestra salud física y mental. Tal es así, que ya en 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el Síndrome del Edificio Enfermo. Yo prefiero hablar de ‘edificios enfermantes”.

Rita asegura que  «los espacios construidos, el entorno físico en el que nos desenvolvemos (trabajamos, dormimos, comemos, estudiamos…) tienen un enorme impacto en todos nosotros a nivel físico, mental y social».

 

Reportaje completo

 

Screenshot 2023 09 04 At 13 58 46 La Neuroarquitectura La Llave De La Salud Y La Felicidad En Las Viviendas

Entrevista en «Con I de Inmobiliario» (Radio Intereconomía)

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, fue entrevistada el pasado 29 de junio en el programa «Con I de Inmobiliario» que dirige y presenta Elena Fraile en Radio Intereconomía.

Junto con Gasalla, participaron en la conversación Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA); Victor González Quevedo, director de Comunicación y Sostenibilidad de Solvia Inmobiliaria y María Matos, portavoz de Fotocasa que se sumó telefónicamente desde Granada.

En el transcurso del programa, Rita Gasalla explicó la labor del OAS, quienes forman parte de esta asociación y reiteró la importancia que la arquitectura saludable tiene en las personas y en la sociedad en su conjunto.

Según  Gasalla, el papel de la administración es clave porque “necesitamos un cambio normativo para que nadie se tenga que preguntar si hay materiales tóxicos en la casa, si el nivel de ventilación del aire es suficiente, si el confort acústico es el adecuado (…). Intentamos influir en los tres campos del bienestar, físico, mental y social, y que eso se incorpore a la normativa en la regulación”.

Gasalla explicó que desde el OAS “queremos transformar la forma de hacer las cosas, que se aprovechen los espacios para mejorar la calidad de vida de las personas, y también para aumentar la productividad, porque cuando estamos mejor y dormimos mejor, los concentramos mejor y hacemos mejor nuestro trabajo”.

 

 

Escuchar aquí

 

arquitectura saludable observatorio arquitectura saludable

¿Es posible ser feliz en una gran ciudad? Diseño y salud mental sí van de la mano (Revista AD)

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla participa en este reportaje sobre el impacto que tienen los espacios construidos en nuestra salud física y mental en la revista AD.

 

Gasalla explica que cuando entramos en un espacio construido o urbano, «recibimos estímulos que impactan y modifican nuestro sistema nervioso, emociones, conducta y rendimiento intelectual. Esos estímulos que percibimos, sumados a otros muchos como la calidad del aire, los colores o los materiales naturales, rebajan los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, y elevan la oxitocina y la serotonina, dos de las hormonas de la felicidad”.

 

De hecho, cuando se produce el efecto contrario, es decir, cuando no nos sentimos a gusto en un espacio o percibimos que este no está adaptado a nuestras necesidades –como sucede en el caso de las personas mayores o con discapacidad–, el resultado es un aumento de la ansiedad y la frustración.

 

Leer+

 

Revista Ad

Consejos para convertir la reforma de tu casa en medicina preventiva (Idealista News)

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, explica en este reportaje de Idealista News, todos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de abordar una reforma en nuestras viviendas.

Como explica Gasalla, «pasamos el 60% de nuestras vidas en casa» y “la mejora de sus condiciones de habitabilidad puede salvar vidas, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida”. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cobra especial importancia en el momento en que reformamos la vivienda.

Para Gasalla, “si hacemos una reforma adecuada desde el punto de vista de la calidad del aire, el ruido o la iluminación, podemos mejorar muchísimo nuestro bienestar físico, mental y social”.

La CEO de Galöw señala que “reconstruir las cosas bien, elegir los materiales adecuados y hacer unas instalaciones saludables no necesariamente va a ser más caro, es una cuestión de priorizar. Pero además hay que valorar qué significa ponernos enfermos. Por eso nosotros entendemos la arquitectura saludable cómo una medida de medicina preventiva”.

 

Leer+

 

También publicado en el Instituto Español de Medicina de Estilo de Vida

 

Reportaje Rehabilitación

Galöw entre los principales estudios de arquitectura sostenible en España (CIC Construcción)

La revista CIC Construcción ha incluido a Galöw Arquitectura Saludable entre los estudios de arquitectura sostenible más destacados de España de su directorio de 2022/2023.

Como explicamos, en Galöw vamos un paso más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética, apostando por una arquitectura saludable que preserva y promueve la salud de las personas. Ponemos el foco en su bienestar físico, mental y social y también en el medio ambiente.

Pensamos que quienes desarrollamos actividades con impacto social y ambiental tenemos la responsabilidad de comprometernos con el desarrollo sostenible. Es una práctica, una cultura y una forma de vivir . Para Galöw, cuidar del espacio en el que vivimos y trabajamos las personas es una obligación para con la sociedad y el mejor legado para generaciones futuras.

 

 

Galow Imagen Seleccioncic

 

 

 

Rita Gasalla en Kilómetro 0 (EsRadio)

Rita Gasalla, CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) explica qué es la arquitectura saludable en el programa Kilómetro 0, de EsRadio, dirigido y presentado por Jaume Segalés.

Se abordaron cuestiones como qué son los edificios enfermantes ( aquellos que impactan negativamente sobre la salud física y mental de las personas); la normativa, más orientada según le contaba Rita a la sostenibilidad que al bienestar; construcciones tradicionales y materiales naturales; biofilia, ergonomía o neuroarquitectura.

 

Escuchar la entrevista (a partir de 1h 38″)

Rita Gasalla en La Observadora (RNE)

La periodista Teresa Viejo invitó a la arquitecta Rita Gasalla, CEO de Galöw, a su programa, La Observadora, en Radio Nacional de España, para hablar de Arquitectura Saludable, su trayectoria y sus sueños.

Rita habló de su temprana vocación, de sus inicios en la arquitectura, y de cómo comprendió, muy pronto, que los espacios construidos pueden cuidar de nuestra salud, o por el contrario, enfermarnos.

 

El programa se emitió el pasado 2 de octubre de 2022 y aquí puedes escucharlo completo.

 

Rita En La Observadora

Neuroarquitectura, el pilar para construir espacios saludables donde vivir y trabajar mejor (BBVA Open Innovation)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla participa en este artículo de BBVA Open Innovation sobre arquitectura saludable y neuroarquitectura.

 

«Pasamos alrededor de un 90% de nuestras vidas en espacios construidos y nuestras experiencias dependen en gran medida del lugar en el que se producen», afirma  Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Galöw Arquitectura Saludable. «La arquitectura saludable mejora la imagen y reputación de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes». De esta forma, la neuroarquitectura permite aumentar la rentabilidad de los negocios.

La tecnología también puede servir para planificar mejor los espacios. Rita Gasalla, afirma que la realidad virtual y el metaverso serán «recursos valiosos» para diseñar espacios siguiendo los principios de esta nueva corriente arquitectónica.

La neuroarquitectura ya no es un elemento ajeno a las organizaciones y su implementación puede suponer un pilar para el éxito de las compañías. Así lo sentencia Gasalla: «Si queremos que nuestros empleados aporten ideas y soluciones a su empresa, es importante diseñar los espacios que ocupan aplicando los criterios de la neuroarquitectura y la arquitectura saludable.  El bienestar de las personas es directamente proporcional a su productividad».

 

Leer el artículo completo

Arquitectura saludable: clave del bienestar para la vida personal y profesional en Patenta tu éxito (Radio Libertad)

Patenta Tu éxito 21 Septiembre 2022

 

Participación de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en el programa «Patenta tu éxito» presentado por Marga de la Fuente el pasado 21 de septiembre de 2022.

En el programa se abordó cómo los espacios construidos impactan en nuestra vida personal y profesional. La arquitectura saludable resulta clave en nuestras viviendas, espacios de trabajo, centros de salud y hospitales, colegios, hoteles…

Junto a Gasalla, también presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) participaron en el programa Marina Díaz Marsá, psiquiatra, Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos , jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis, e Inés Perea , farmacéutica y Directora General de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal.

 

Escuchar el programa

Las principales mujeres inversoras en el ecosistema startup español 2022 (El Referente)

Top 100 El Referente

 

El diario El Referente ha lanzado el primer informe sobre el rol de la mujer inversora en España, con un mapeo de todas las mujeres españolas vinculadas al mundo de la inversión en startups y pymes tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

La cifra de mujeres vinculadas al mundo de la inversión supera las 250 inversoras, de las cuales aproximadamente 60 ocupan cargos de dirección en fondos de inversión corporativos, VCs privados y otros vehículos de inversión. Además más de 200 mujeres poseen un rol activo en inversión de startups en España como Business angels, aunque en su gran mayoría (más del 95%) lo hacen a través de clubes de inversión o redes de business angels.

Algunas de ellas como W4Steam, la más grande en número de mujeres inversoras (actualmente lo forman más de 141 socias de 8 países diferentes) tienen como misión aumentar el número de mujeres emprendedoras en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas) y el número de mujeres business angel. Han invertido hasta el momento 1,5 millones de euros en un total de 26 startups STEAM lideradas por mujeres.

Entre esas mujeres, business angel se encuentra Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable.

Leer+

¿Cuál es el ingrediente ‘secreto’ que te convierte en una líder excepcional? 20 mujeres exitosas responden (Yo Dona)

Liderazgo Yo Dona 2

 

Para liderar un equipo, sea deportivo o corporativo, no existen tablas de la ley inmutables. Quienes llevan las riendas de las empresas, grandes y pequeñas, lo saben bien. Y si no lo saben, están perdidos. Conceptos ‘recién llegados’ como flexibilidad,sostenibilidad o diversidad están hoy entre los mandamientos esenciales. Veinte mujeres líderes señalan cuál de ellos es clave para triunfar.

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, es una de las 20 mujeres que hablan sobre liderazgo en Yo Dona.

Para Gasalla, «el nuevo liderazgo no está basado en la autoridad, sino en la inspiración y la innovación. Es capaz de identificar las necesidades de cada persona, dar un nuevo enfoque al trabajo para potenciar la creatividad y productividad y proporcionar las herramientas adecuadas. Es un liderazgo abierto, empático, inclusivo, colaborativo y sostenible».

 

Leer+

“Tecnología para humanizar: Reinventando las Ciudades” en Estamos Como Queremos (Radio5)

 

Estamos Como Queremos Con Alfonso VegaraLa CEO de Galöw, Rita Gasalla y el arquitecto Alfonso Vegara, fundador y presidente honorario de Fundación Metrópoli, charlan en «Estamos como Queremos» , un programa de Radio 5  dirigido y presentado por la periodista Elena Marquínez, sobre las ciudades del futuro. 

Las ciudades, motores de la economía global, son además clave en la lucha contra el cambio climático y la pobreza. Clave para transformar la vida de sus ciudadanos y cuidar de su bienestar y su salud.

Se calcula que entre el 80% y el 90% de la población mundial vivirá en 2050 en las ciudades. Las nuevas tecnologías, programas creados por la Inteligencia Artificial, nos permiten diseñar las ciudades del futuro, haciéndolas más eficientes, sostenibles, seguras y saludables.

 

Escuchar aquí el programa completo

 

 

 

Rita Gasalla sobre ciudades cardiosaludables en Estamos como Queremos (Radio 5)

Estamos Como QueremosRita Gasalla, CEO de Galöw y el doctor Carlos Macaya, presidente de la Fundación del Corazón, charlan con la periodista Elena Marquínez, directora y presentadora del espacio «Estamos como queremos» sobre el papel de las ciudades en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo.

Como explicó Gasalla,  la Arquitectura Saludable puede hacer mucho para mejorar la salud cardiovascular de los ciudadanos, promoviendo el ejercicio físico con zonas peatonales que resten protagonismo al coche. También con la arquitectura de elección, que es aquella que nos presenta las opciones más saludables que nos alejan del sedentarismo.

De esta forma, además de mejorar nuestra salud, ayudamos a reducir la contaminación atmosférica y acústica que tanto daño causan en nuestras ciudades;  fortalecemos la relación de las personas en su comunidad; promovemos el ahorro energético y contribuimos a respetar el medio ambiente.

 

Escucha aquí el programa completo.

Balance 2021 y previsiones para el 2022.- Entrevista a Rita Gasalla en Ecoconstrucción

 

 

 

 

Entrevista Ecoconstrucción

 

Entrevista a Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en Ecoconstrucción (12 enero 2022).

 

¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2021?

Este ha sido un año intenso para el sector de la construcción, pero si hay que hablar de un hito, creo que podemos señalar al cambio de paradigma que la pandemia ha impulsado en nuestro campo, por la necesidad de protegernos, de vivir y trabajar en espacios seguros y confortables.

Hemos entendido que necesitamos la arquitectura saludable, espacios ventilados, luminosos, sin ruidos, seguros, flexibles, accesibles, con vistas…Pasamos entre el 80% y el 90% de nuestras vidas en espacios cerrados y, por lo tanto, el impacto que tienen en nuestra salud mental y física es determinante.

Una de las mejores noticias del año han sido los fondos europeos Next Generation que están impulsando la rehabilitación e imponiendo el cambio a la sostenibilidad, accesibilidad y digitalización. Estos fondos abren un nuevo horizonte transformador hacia la arquitectura saludable, que es la arquitectura del futuro porque además de ser social es rentable.

¿Y de su organización?

En el caso de nuestra empresa, Galöw Arquitectura Saludable, trabajamos e investigamos desde hace más de 20 años en mejorar el bienestar de las personas en los espacios que habita.

Al pensar en el bienestar físico y mental de las personas, estamos protegiendo no solo al individuo, sino también a las familias, a las empresas, a la sociedad en su conjunto y, por supuesto, a la economía.

En el caso de los espacios de trabajo y hoteles, nuestra especialidad, el objetivo es conseguir que los empleados y clientes se sientan confortables, inspirados, seguros y tranquilos en unas instalaciones que van mucho más allá del cumplimiento de los requisitos sanitarios, y que mejoran la productividad, garantizan la continuidad operativa y, con ello, la sostenibilidad de las empresas.

Las subvenciones con cargo a los fondos Next Generation están impulsando como decía antes, los proyectos y obras sostenibles y saludables, y nosotros, desde Galöw, ayudamos a empresas y particulares a solicitar y gestionar esas ayudas.

Durante 2021  nos han demandado especialmente la aplicación de los principios de la Neuroarquitectura en el diseño de los espacios de trabajo, con los que, basándonos en evidencias científicas, mejoramos el bienestar mental de las personas, su concentración y su productividad. Tener esa sensación de serenidad, reducir el estrés y sacar el máximo partido posible a nuestro trabajo intelectual se ha hecho más necesario y relevante en las circunstancias que vivimos.

La salud mental precisamente es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual y en este terreno la arquitectura saludable y la neuroarquitectura tienen mucho que aportar, y hoy son mucho mejor comprendidas en toda su dimensión.

¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2022?

La salud y el bienestar de las personas van a seguir encabezando la lista de prioridades de familias y empresas. El nivel de alerta por la pandemia irá variando con el paso del tiempo, y esperemos que se disipe la preocupación colectiva lo antes posible. Pero debemos extraer una enseñanza clave: los edificios que construyamos o reformemos han de ayudarnos a ser más resilientes ante nuevas situaciones de emergencia y salud pública en el futuro.

La arquitectura saludable no es una moda pasajera. Nunca lo fue. Así es que, en 2022, seguiremos proyectando y construyendo espacios cada vez más innovadores y saludables; que fortalezcan el sentido de pertenencia a las organizaciones; más flexibles; capaces de albergar distintas actividades y usos en sus espacios; accesibles e integradores; sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Muchos de ellos están en nuestro ADN, los vivimos en el día a día de nuestro trabajo.  Empezando por el número 3, que se refiere a la salud y el bienestar, para garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas. El ODS 6 sobre el agua limpia y saneamiento, para garantizar la calidad del agua que consumimos es fundamental para evitar enfermedades; el 7, sobre energía asequible y no contaminante; el 11, referido a ciudades y comunidades sostenibles…Todos esos objetivos están en nuestra hoja de ruta, en el desarrollo de nuestros proyectos y en la ejecución de nuestras obras nuevas o de rehabilitación.

Nuestro propósito para este año es seguir avanzando en esta senda, aplicando criterios científicos y los estándares más avanzados e innovadores que nos permitan seguir buscando la excelencia en el bienestar de nuestros clientes y de la sociedad en su conjunto.

 

Entrevista publicada el 12 de enero de 2022 en Ecoconstrucción.

Rita Gasalla (Galöw): «La arquitectura saludable es un elemento diferenciador frente a la competencia» (Alimarket)

Rita Gasalla En Alimarket Ok

Rita Gasalla es la CEO de Galöw, un estudio que se define como pionero en el concepto de Arquitectura Saludable e Interiorismo. Su objetivo declarado es ayudar a grandes empresas, hoteles y edificios residenciales a diseñar, construir y transformarse en espacios en los que el bienestar y la salud
de las personas son la prioridad. Rita Gasalla, que además ejerce como presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable – OAS, es una de las profesionales consultadas por Alimarket Hoteles y Restauración para la elaboración del Informe 2021 de Interiorismo en Hostelería, de próxima publicación.

Alimarket: ¿Ha cambiado la pandemia la forma de diseñar los espacios en hoteles y restaurantes? ¿Qué aspectos serían los más relevantes?

Rita Gasalla: Desde luego hemos detectado un creciente interés de nuestros
clientes por garantizar no solo el confort, la belleza y la seguridad de los espacios, sino también por buscar una experiencia de cliente realmente
diferenciadora y profunda, que sea capaz de marcar la diferencia entre
querer volver o no a un establecimiento. La preocupación por la salud ha
pasado a ser prioritaria. La pandemia ha cambiado el enfoque que hasta
ahora dábamos a los espacios públicos y privados y, de un tiempo a esta
parte, se ha entendido y se está interiorizando la utilidad de la arquitectura
saludable y la neuroarquitectura que nosotros practicamos.

Anteponer la salud y el bienestar de las personas a otros aspectos en los proyectos y en la construcción, se ha convertido en una necesidad y una
cuestión estratégica. Porque hemos visto que el mantenimiento de la
actividad en hoteles y restaurantes depende de la calidad de los espacios
que ofrezcan a sus clientes. En este sentido, hablamos de Salud Pública, de
responsabilidad empresarial y también de retorno económico. Esa es la razón por la que creo que la arquitectura saludable es la arquitectura del futuro es porque además de ser social es rentable. Sin duda esta crisis nos ha servido para reenfocarnos en lo importante, el bienestar físico y mental de las personas.
Y no se trata de una moda pasajera. Es un nuevo estilo de vida de una
sociedad que se ha enfrentado a una pandemia de gravísimas consecuencias
y que quiere estar preparada frente a retos futuros. En mi opinión, algunos
de los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar y
construir hoteles y restaurantes son disponer los espacios con proporciones, colores y materiales que generen bienestar mental, según los criterios marcados por la neuroarquitectura y cuidar la calidad del aire, de la
iluminación y de la acústica, para que los espacios sean saludables.
Sabemos que podemos mejorar el bienestar de las personas si disponemos
de ventilación cruzada; que tener cerca plantas naturales mejora el bienestar mental y el rendimiento; que disponemos de la opción de crear espacios mediante la arquitectura de elección, que es aquella que promueve el uso de la opción más saludable; que los espacios deben ser flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes; que necesitamos espacios exteriores y de soleamiento así como orientados al sur y maximizar el disfrute de las vistas si las hubiera. No se trata de encarecer el proyecto sino de enfocarlo adecuadamente para que, con una inversión mínima, tengamos grandes beneficios para la salud de las personas y para los establecimientos.

A.: ¿Qué tendencias en el diseño de hoteles y restaurantes se han
visto reforzadas por esta situación?

R.G.: Lo primero que hemos visto es la ventaja que ofrece diseñar espacios
que ofrezcan flexibilidad y adaptabilidad, especialmente que sean transformables de interiores a exteriores y viceversa, sin esfuerzo. También
que ofrezcan la posibilidad de cambio de uso, para poder optimizar el
rendimiento de los espacios ante los cambios continuos de circunstancias a
los que nos estamos habituando. A raíz de la pandemia todos nos hemos
hecho conscientes de la importancia de la calidad del aire que respiramos.
Los espacios de restauración y los hoteles han tenido que garantizar a sus
clientes que estaban en un entorno seguro, con aire limpio. Eso ha sido
posible gracias a la ventilación cruzada, a sistemas de ventilación mecánica
con medición, filtrado y purificación del aire y a los espacios exteriores en los que los clientes se sienten más seguros.

También ayudan a mejorar la calidad del aire el uso de materiales
fotocatalíticos, que en contacto con el aire y en presencia de luz son
potenciales reductores de la contaminación atmosférica y poseen
propiedades limpiadoras. Los clientes buscan seguridad y los hoteles deben
proporcionársela por muchas razones. La primera es que de esta forma
procuran bienestar a los usuarios. La segunda razón es que es una manera
de fidelizar a sus clientes. Y, por último, cuidarán de sus empleados,
reduciendo hasta un 30% el absentismo laboral y aumentando el
compromiso y la productividad de la plantilla. Sin lugar a duda, la
arquitectura saludable es un elemento diferenciador frente a la competencia
y a gran escala puede ser la gran baza del sector turístico en España.

A.: ¿Se han incorporado conceptos nuevos de diseño tras la
pandemia?

R.G.: Los dos conceptos principales que se han aplicado son: saludable y
flexible. Hemos visto hoteles que convierten sus habitaciones en espacios de
coworking de lunes a viernes y que reciben turistas los fines de semana.
Hemos visto hasta hoteles convertidos en hospitales. Los hoteles se han
abierto a las necesidades de nuestra sociedad, siendo capaces de ofrecer
soluciones imaginativas frente a los problemas. Y aunque hemos pasado lo
peor seguimos viviendo un periodo de incertidumbre, en el que flexibilidad y la innovación son criterios que se han convertido en necesarios. Hemos
aprendido que tenemos que estar preparados para todo. Se ha producido un
cambio de paradigma que ha colocado a la salud en el lugar prioritario. Si
somos capaces de garantizar el bienestar físico y mental de las personas,
somos sociales, rentables y sostenibles.
A partir de ahí, flexibilidad y adaptación. Los hoteles tienen la función
principal de ofrecer la mejor calidad de sueño posible a sus huéspedes y
para eso es clave la arquitectura saludable y la neuroarquitectura. Pero,
además, pueden ser lugares híbridos, de trabajo, teletrabajo o encuentro.
Sus estancias deben estar preparadas para tener una funcionalidad
cambiante, dependiendo de las circunstancias y las necesidades de negocio.

A.: ¿Puede citar algún ejemplo de hotel o restaurante diseñado/ejecutado recientemente por su compañía?

R.G.: Si tuviera que escoger, sería por un lado ‘The Observatory’, el
restaurante en la última planta del Hotel ‘Puerta América’, de Madrid. Es una especie de oasis en la gran ciudad con unas vistas únicas y un jardín vertical magnífico. En ese mismo hotel, también tuvimos oportunidad de diseñar y construir su nuevo lobby. En el proyecto aplicamos materiales y soluciones técnicas para fomentar la salud de los usuarios, redistribuyendo accesos y dependencias operativas y de clientes para optimizar el funcionamiento y cuidando el aire, acabados, luz y colores. El objetivo era conformar un marco funcional, saludable y elegante, que generara una experiencia profundamente diferenciadora para los huéspedes de un hotel de cinco estrellas. Alojarse en un hotel debe convertirse para los usuarios en una experiencia única, agradable y emocionante, de manera que termines tu
estancia allí con ganas de volver.

Leer+

 

 

Seminario «Ciudad Saludable. Ciudad Próxima» (El Día de Córdoba)

Seminario Córdoba 1

(Córdoba, 17 septiembre 2021). – Una decena de expertos procedentes de diversos puntos de España (Madrid, Málaga, Granada y la propia Córdoba) han participado hoy en la webinar Ciudad Saludable. Ciudad Próxima, una actividad incluida en el programa de actividades de la Semana de la Movilidad. Los participantes han analizado el rediseño de la ciudad de “forma saludable” y, como ha puntualizado el arquitecto urbanista y coordinador del seminario, Antonio Bolívar, han contado sus experiencias para favorecer un “urbanismo saludable y un desplazamiento de proximidad, seguro y cómodo”.

La arquitecta Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable de Madrid, ha abundado en la necesidad de recorrer el camino hacia las Healthy Smart Cities para velar por la salud colectiva y la esperanza de vida cuidando las condiciones de los edificios.

Para Gasalla,  «necesitamos un nuevo acuerdo social que priorice la salud de las personas a través de los edificios y las ciudades». 

«La reciente crisis global ha demostrado que el entorno urbano en el que vivimos tiene una enorme repercusión en nuestra salud  y calidad de vida», aseguró.

Leer+

 

Arquitectura saludable a través de la monitorización de datos (Capital Radio)

Rita Capital Radio 1

 

La CEO de Galöw, Rita Gasalla explica la aplicación de los datos a la arquitectura saludable en el programa Data is in the Air de Capital Radio. Gasalla ha destacado que las personas pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y que estos impactan en nuestra salud y bienestar emocional.

Con la aplicación de las nuevas tecnologías,  el análisis de datos, y en definitiva de la neuroarquitectura, se consigue reducir el estrés y aumentar la productividad, por ejemplo.

«Lo estético es saludable. Cada persona y cada espacio es diferente, pero el arquitecto tiene que saber hacer un traje a medida», aseguró Gasalla durante la entrevista con Luis Vicente Muñoz, director y presentador de Data is in the air;  Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.

La arquitectura saludable no es solo una «medicina preventiva» sino que además tiene la capacidad de mejorar la recuperación de personas convalecientes en espacios hospitalarios.

Escuchar+

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”.- Entrevista a Rita Gasalla en La Linterna (Cadena COPE)

Entrevista La Linterna(1)

 

“Las empresas que tienen un espacio saludable acaban siendo más excelentes y competitivas”. Son palabras de nuestra CEO, Rita Gasalla anoche en La Linterna de la COPE. Rita analizó con Ángel Expósito cómo la pandemia ha cambiado nuestros espacios, la forma en la que vivimos y trabajamos y qué podemos hacer desde la  arquitectura saludable 🌿

El bienestar físico y mental de las personas, que deben estar en el foco, influye en todo lo demás. Aire, ruido, iluminación y ergonomía son las cuatro claves sobre las que actuar para hacer de unas oficinas unos espacios seguros, saludables, competitivos y sostenibles.

Para Gasalla, «se puede hacer mucho por mejorar el bienestar laboral de las personas y su productividad (…) La iluminación puede mejorar nuestra productividad hasta un 5%; la calidad del aire puede mejorar los procesos cognitivos y  la ergonomía puede ser la causa de hasta el 45% de las bajas laborales».

 

🔊Escuchar + (minuto 36)

«La gran ventaja de la arquitectura saludable es que confluyen los intereses sociales con los económicos» (Mujer Emprendedora)

La Ciencia Contra El Miedo

Entrevista de nuestra CEO Rita Gasalla  en Mujer Emprendedora,revista online de las mujeres emprendedoras y directivas.

Mujer Emprendedora.- ¿Qué le llevo a crear Galöw?

Rita Gasalla.- Galöw nació hace ya 21 años por una pasión, la arquitectura, y una necesidad, mantener la esencia de mis proyectos. Al acabar mis estudios, empecé a presentar mis primeros concursos, que otros se encargaban de construir. Pero me di cuenta de que nadie podría interpretar tan fielmente mis proyectos como yo misma. Esa es la razón por la que decidí emprender y poner en marcha una empresa que cuidara todos los detalles y que pusiera a los ocupantes de nuestros proyectos y obras en el centro. La filosofía de Galöw es poner el foco en la salud y el bienestar de las personas. Hablamos de bienestar físico y mental. Creamos y transformamos los espacios para que cuiden de nosotros y nos ayuden a sentirnos mejor, más sanos, más tranquilos, más concentrados y creativos.

ME.- Podría hablarnos de la importancia de la arquitectura saludable a día de hoy? ¿En qué medida la arquitectura puede beneficiar al bienestar de las personas?

RG.- Siempre ha sido importante. Incluso cuando no existía el concepto. Por ejemplo, en París, cuando la capital francesa era una ciudad medieval insalubre, que hemos podido ver recreada en Los Miserables. Todo cambió cuando Napoleón III encargó al barón Haussmann una transformación que frenó la expansión del cólera y otras enfermedades, y que convirtió París en la hermosa ciudad de la luz que hoy conocemos. La eficacia de la arquitectura como herramienta de salud se demostró también en los años 20 con el movimiento Moderno, que apostaba por el soleamiento y la ventilación y que contribuyó a reducir la mortandad infantil por tuberculosis. Como digo, siempre ha sido importante. Ahora, con la pandemia, hemos vuelto a tomar conciencia, porque necesitamos sentirnos seguros en los espacios cerrados donde existe mayor riesgo de propagación y contagio de la COVID-19.

Los beneficios de la arquitectura saludable por los que me preguntas son innumerables. Lo principal en estos momentos es el control de la calidad del aire en los espacios que habitamos, trabajamos o nos relacionamos con otras personas, y en lo que pasamos entre el 80% y el 90% de nuestras vidas. Esos espacios están hasta cinco veces más contaminados que el exterior. Monitorizando la calidad del aire y utilizando sistemas mecánicos de ventilación y purificación conseguimos preservar la salud y dar seguridad a las personas. También medimos el nivel de ruido, de radiaciones electromagnéticas, de gas radón, de iluminación y la calidad del agua, y con los datos en la mano, corregimos lo que sea necesario. Tenemos en cuenta todos estos factores que influyen en nuestro bienestar físico y mental y actuando sobre ellos, podemos mejorar la concentración, creatividad y productividad de las personas y reducir el estrés y otras muchas dolencias que impactan en el absentismo laboral. Todo influye en nuestro bienestar.

Leer+