Healthy Smart Cities. Humanizar las ciudades del futuro. Por Rita Gasalla (Revista Ciudad Sostenible)

 

En menos de 30 años, 7 de cada 10 personas vivirán en unas ciudades que habrán duplicado su población. Debido a este crecimiento exponencial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 habrá 6.300 millones de personas viviendo en ciudades, del total de la población mundial que ascenderá a 9.000 millones de habitantes.

Más del 80% de la riqueza mundial se genera en las ciudades, que son además de motor económico, la principal fuente de contaminación y emisiones de CO2. Aunque muchas personas sueñen e incluso hayan optado por volver al campo y a los entornos rurales, lo cierto es que el futuro de la humanidad es urbano.

Por eso, el gran reto que tenemos entre manos es diseñar cómo queremos que sean las ciudades en las que viviremos nosotros y las generaciones futuras, dando respuesta a los importantes problemas que plantea la concentración de un gran número de personas. Obviamente debemos abordar el abastecimiento energético, la gestión de los residuos, las emisiones contaminantes, el suministro de agua, la movilidad y ordenamiento del tráfico y la provisión de bienes y servicios.

Pero eso no es suficiente. Necesitamos plantear un modelo urbano mucho más ambicioso, más allá de la eficiencia y automatización de sus dinámicas. Un paradigma de ciudad más poderoso, que tenga como prioridad la salud, bienestar y seguridad de los ciudadanos, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables como ancianos, niños y personas con movilidad reducida. Es lo que llamamos Healthy Smart City.

Se trata de ir un paso más allá de los objetivos de la Smart City centrados en el desarrollo sostenible y una mejor gestión de los recursos con la aplicación de las Tecnologías de la Información, la Comunicación (TIC) y el Big Data.

Dotar a las ciudades de sensores para optimizar el gasto eléctrico o monitorizar la recogida de residuos es muy útil y necesario y está en línea con el compromiso medioambiental de las ciudades recogido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Muchas son las ciudades que en las últimas décadas han avanzado en este sentido. Algunos de los ejemplos más llamativos están en Asia, según recoge el Smart City Index de 2022.

Shanghai, por ejemplo, cuenta con una plataforma de datos donde los ciudadanos pueden encontrar más de 1.200 servicios ofrecidos por la ciudad. Seúl dispone de robots patrulla que velan por la seguridad de los niños. En Pekín, puedes pagar y acceder a prácticamente todo mediante tu teléfono móvil.

En Europa, fueron pioneras Ámsterdam, y en España, Santander, Tarragona o Málaga. Cada vez son más las ciudades “inteligentes” que han duplicado su inversión en tecnología con el objetivo de reducir costes y mejorar en eficiencia energética y servicios a los ciudadanos.

Pero, ¿Es suficiente? ¿Qué están haciendo las Smart Cities por la salud física, mental y social de las personas?  ¿Qué papel tienen en ellas la arquitectura saludable y la neuroarquitectura que se ocupan de estos aspectos?

Durante los últimos años el debate se ha centrado en la tecnología y la eficiencia, y ha pasado de puntillas sobre aspectos tan vitales como la salud, la inclusión o la igualdad social. Y eso a pesar de la reciente y traumática experiencia de una pandemia que puso en jaque al mundo, paralizó nuestras ciudades y economías, causó millones de muertes y daños a nivel mental y social difíciles de cuantificar.

En 2020 fuimos conscientes de que nuestra sociedad, el sistema de producción y protección que habíamos diseñado, se podía desmoronar como un castillo de naipes si no poníamos el foco en la salud de las personas. Ahora sabemos que no sirve de nada una gestión sostenible de los recursos si los espacios construidos en los que vivimos y trabajamos no nos protegen.

Las Healthy Smart Cities nos ofrecen la oportunidad de mejorar la vida de la mayor parte de la población del planeta. No se trata únicamente de impulsar el crecimiento económico del mundo, pensando en tecnología, sostenibilidad e impacto en el medio ambiente. Es una visión integrada, mucho más ambiciosa, basada en el bienestar de los ciudadanos, en sus distintas etapas vitales y circunstancias.

Un ejemplo de esta visión humanista y saludable que promovemos desde el Observatorio de Arquitectura Saludable podría ser en España la ciudad de Pontevedra, a la que uno de los periódicos económicos más importantes del mundo, el Financial Times, puso como ejemplo en 2020 de ciudad saludable para vivir, junto a otras cinco en el mundo. En ese reportaje se destaca la recuperación de espacios públicos para los ciudadanos y el consiguiente impacto en su comportamiento, salud y bienestar.  Efectivamente ese es uno de los grandes logros de la ciudad gallega: haber reconquistado para las personas el espacio perdido en beneficio del automóvil. Pensemos que los coches ocupan aproximadamente un 70% de los espacios urbanos (entre calzadas y aparcamientos).

Con las peatonalizaciones, aparcamientos disuasorios y el transporte público, Pontevedra invita a los ciudadanos a salir a la calle, pasear y relacionarse, crea un entorno amable con niños, personas mayores o con dificultades motoras y apoya al comercio de proximidad. Este modelo de ciudad ha rebajado los niveles de contaminación atmosférica y acústica; mejorado la calidad del aire y la movilidad; incrementado la actividad económica y el sentimiento de orgullo y pertenencia de sus habitantes. Es además un magnífico ejemplo de cómo el urbanismo puede generar buenos hábitos.

Tanto los edificios como el entorno urbano son determinantes en nuestra salud y ya he apuntado algunos de los factores más importantes. El primero de ellos es la calidad del aire.  En países subdesarrollados o en vías de desarrollo, el 98% de las ciudades no tiene niveles seguros mientras que en los países avanzados el porcentaje desciende al 56%.

Son muchos los estudios que constatan los efectos perjudiciales que tiene en nuestra salud la contaminación del aire, y en particular la procedente del tráfico y de las calderas de combustión. Causa enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón e ictus, entre otras, y afecta también negativamente a nuestra capacidad cognitiva, rendimiento y bienestar. Por lo tanto, mejorar la calidad del aire en las ciudades debe ser una prioridad para autoridades, arquitectos y urbanistas.

Otro de los retos de las Healthy Smart Cities es combatir el ruido, responsable de 12.000 muertes prematuras al año en Europa. En las ciudades encontramos numerosas fuentes de contaminación acústica como el tráfico, la actividad industrial, los establecimientos de ocio o los vecinos. No se trata de simples molestias. Estamos ante un problema de salud pública de primer nivel.

En Europa, una de cada 5 personas está expuesta a niveles de ruido por encima de los recomendados (55Db). Por ello, 22 millones de personas sufren estrés y 6,5 millones trastornos del sueño. Diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, alteraciones del comportamiento o bajo rendimiento son otras de sus consecuencias.

La biofilia es otra de las claves. Ciudad y espacios verdes no pueden plantearse como antagonistas, sino todo lo contrario. La naturación debe cobrar mayor protagonismo en las urbes, acercando la naturaleza a los ciudadanos, con más árboles, zonas ajardinadas, parques, cubiertas verdes y láminas de agua.

La naturación tiene un efecto sanador para las personas porque mejora la calidad del aire, regula temperatura y humedad, embellece el entorno, mejora nuestra salud mental -puesto que contribuye a reducir el estrés y aporta una sensación de calma y bienestar- y favorece el rendimiento intelectual, la creatividad y la interacción social.

En las últimas décadas, el crecimiento de las ciudades, el uso de materiales inadecuados en las fachadas y pavimentos urbanos y la proliferación de equipos de refrigeración, han provocado lo que se conoce como el efecto “isla de calor” por el que las temperaturas de los núcleos urbanos pueden ser hasta 10 grados centígrados superiores a las de los alrededores.

El calor incrementa las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, impide la concentración, eleva los accidentes laborales y la mortalidad. Por lo tanto, diseñar una ciudad que nos proteja de las temperaturas extremas, con un trazado favorable a los vientos dominantes, propiciando el sombreado, la evaporación a través de láminas de agua y espacios verdes, y poniendo en valor la conexión primitiva que tenemos los seres humanos con la naturaleza, es una cuestión de primer orden.

Como lo es también en las Healthy Smart Cities lo que llamamos urbanismo de elección, aquel que nos permite diseñar los espacios urbanos para inducir a la población a tomar aquellas decisiones que benefician a su salud. Podemos, por ejemplo, promover el ejercicio físico ensanchando las aceras y proponiendo zonas peatonales agradables y accesibles que nos inviten a andar y montar en bicicleta en vez de coger el vehículo; áreas de encuentro donde poder relacionarnos con otras personas al aire libre; edificios que nos propongan escaleras y rampas frente al ascensor; parkings para bicicletas y un largo etcétera. Son muchas las soluciones para diseñar y construir ciudades que además de ser respetuosas con el medio ambiente y eficientes, contribuyan a mejorar la salud de los ciudadanos y aumenten la calidad de vida en el entorno urbano.

No olvidemos que el sedentarismo es otra de las graves amenazas para la población. Aunque los médicos advierten sobre sus riesgos para la salud y recomiendan andar entre 30 y 40 minutos diarios, la realidad es que muchos ciudadanos pasan más de 6-8 horas al día, durante cinco días a la semana, frente a ordenadores y pantallas. En los adultos, un mayor sedentarismo eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estilo de vida más activo podría evitar hasta cinco millones de muertes al año en el mundo.

Andar. Esa es la solución. Pero las ciudades del siglo XX no se diseñaron para eso sino pensando en el tránsito de vehículos y mercancías. Los ciudadanos de las grandes urbes perdemos gran parte de nuestro tiempo en largos desplazamientos y esto causa frustración y estrés. Como dijo el sociólogo Richard Sennett, “la distancia se convirtió en un vicio cuando la densidad debiera haber sido una virtud”. Los problemas de movilidad han generado un profundo debate en las grandes ciudades.

Su crecimiento desordenado, sumado a la insalubridad de buena parte del parque edificatorio español, acrecienta la brecha social. Distintos estudios constatan cómo la esperanza de vida de los habitantes de distintos barrios de una misma ciudad, puede llegar a variar hasta 10 años.

Por tanto, es muy importante que abordemos el rediseño de las ciudades desde los planteamientos de la arquitectura saludable y la neuroarquitectura y desde el concepto de las Healthy Smart Cities. Es aquí donde profesionales, organizaciones y autoridades debemos abordar una nueva configuración de la ciudad, superando los tradicionales trazados urbanísticos y apostando por nuevos modelos, donde el individuo recupera el protagonismo que perdió en beneficio del automóvil. Se reducen así los niveles de contaminación atmosférica y acústica, los ciudadanos vuelven a ocupar la calle y el comercio local incrementa sus ventas.

El éxito de ese modelo de peatonalización en Europa llevó al policentrismo, promoviendo la creación de microcentros donde se recupera la vida de barrio en detrimento del centro único de la ciudad. Este es un arquetipo amable con las personas al que en los últimos años se han adherido ciudades como París, Londres, Copenhague, Berlín, o Valencia y Vitoria, en España.

Un caso de éxito de policentrismo es la “ciudad de los 15 minutos”, un concepto acuñado y desarrollado por el experto internacional Carlos Moreno, que propone la adaptación de los centros urbanos en base a la economía y la sostenibilidad. De esta forma, se diseña la ciudad para que sus habitantes puedan acceder a todos los servicios que necesitan en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta, sin necesidad de utilizar vehículos motorizados.

Pero hay que insistir en la necesidad de repensar las ciudades, más allá del aspecto tecnológico y energético. La gestión eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente es solo un primer escalón. Hay que pasar al siguiente nivel en el que se sitúa la salud y bienestar de las personas, la seguridad, la igualdad y la inclusión.

Debemos diseñar y construir los espacios que den respuesta a las necesidades de todos los individuos y colectivos de la sociedad, en las distintas etapas de la vida. El urbanismo y la arquitectura saludables pueden facilitar que hombres y mujeres conjuguen trabajo y vida familiar y personal, atrayendo a las grandes urbes el talento, sobre todo el digital, y la inversión.

Hay además que asumir el envejecimiento de la población, evitando la gentrificación e integrando a las distintas generaciones, elevando los niveles generales de salud y esperanza de vida y potenciando el progreso.

Esta es la propuesta de las Healthy Smart Cities, ciudades propicias para la innovación urbana con áreas locales atractivas, accesibles, seguras, inclusivas y saludables, que promueven la naturación de los espacios públicos, priorizan la calidad del aire y del agua y la ausencia de ruidos y se fundamentan en la colaboración ciudadana. Urbes con un nuevo marco regulatorio que limite la radiación electromagnética admisible y que mejore la ventilación de los edificios, construidos con materiales libres de tóxicos, su soleamiento, accesibilidad, aislamiento e iluminación. Todo estudiado y medido para que los ciudadanos puedan desarrollar una vida saludable plena.

 

 

6 Galow Arquitectura Saludable Hotel Restaurant Garden Roof GalowProyecto de Rita Gasalla para Galöw. Restaurante ático Hotel Puerta América de Madrid

 

Tenemos la responsabilidad colectiva de trazar una agenda común y alcanzar acuerdos para garantizar unos nuevos y ambiciosos mínimos de salubridad en edificios y ciudades. Es necesario prepararse para el futuro en materia de salud pública y desarrollo tecnológico.

En este contexto, la labor del Observatorio de Arquitectura Saludable que tengo el honor de presidir es fundamental. Además de ofrecer información científica y académica a la comunidad, divulgamos conocimientos sobre arquitectura y salud y recomendamos acciones relevantes a instituciones y autoridades. En nuestro manifiesto recordamos que la vida es un privilegio y que preservarla es un desafío. Sobre todo, en las ciudades modernas, cada vez más grandes y más hostiles con las personas.

Me gusta recordar que la arquitectura es la expresión de lo que queremos como sociedad. Nos permite preguntarnos sobre los espacios y las dinámicas que queremos que existan en ellos y, además, sobre la realidad que queremos configurar y que trasciende a las futuras generaciones.

La arquitectura ha sido desde los orígenes de la humanidad un instrumento para mejorar la vida y la salud de las personas, promoviendo su desarrollo y bienestar. Hoy sigue siendo la herramienta que nos permitirá convertir una ciudad enfermante, en un espacio colectivo cuidador y lleno de oportunidades.

En el libro “La ciudad en la historia”, el historiador urbano Lewis Mumford escribió que “quizás la mejor definición de la ciudad en sus aspectos más elevados es decir que es un lugar diseñado para ofrecer los espacios más amplios para promover conversaciones significativas”. Y esas conversaciones significativas solo son posibles si la ciudad es saludable.  Porque es mucho más que una gran superficie densamente poblada. La ciudad es cultura, liderazgo, inclusión, diseño, creatividad y debe representar salud y bienestar para quienes la habitamos.

Con la arquitectura saludable estamos construyendo el futuro.

 

Artículo completo en la revista Ciudad Sostenible

 

Rita Gasalla en el jurado de la VIII Edición de los Premios Restauración de Marca (Revista Hostelería)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, además presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS),  forma parte del jurado de la  VIII Edición de los Premios de Restauración de Marca de la Asociación Empresarial Marcas de Restauración. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 12 de septiembre de 2023 en el Auditorio del Museo del Reina Sofía.

Bajo la presidencia de Gregorio Varela, presidente de La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), el jurado ha contado también con Alberto Mateos, managing director de Wagestream; Joan María Durán, relaciones institucionales de UP Spain; Laura Cristóbal; directora general de EFEagro; Encarna Maroño, directora de Personas y Cultura de Adecco; Gabriela Martín, directora de Marketing de Deliverect; Gema Ruiz, responsable de PR y Events de Mapal.

 

Leer+

 

Jurado Premios Mdr

 

 

La neuroarquitectura, la llave de la salud y la felicidad en las viviendas (Revista Hola)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, explica en este reportaje para la Revista Hola qué es la neuroarquitectura, cómo surgió y qué herramientas utiliza para conseguir el bienestar físico y mental de las personas en los espacios construidos.

Según Gasalla,“pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas en espacios construidos y sus condiciones (la belleza, proporciones, materiales, luz, calidad del aire, confort higrotérmico y acústico, vistas…) impactan en nuestra salud física y mental. Tal es así, que ya en 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el Síndrome del Edificio Enfermo. Yo prefiero hablar de ‘edificios enfermantes”.

Rita asegura que  «los espacios construidos, el entorno físico en el que nos desenvolvemos (trabajamos, dormimos, comemos, estudiamos…) tienen un enorme impacto en todos nosotros a nivel físico, mental y social».

 

Reportaje completo

 

Screenshot 2023 09 04 At 13 58 46 La Neuroarquitectura La Llave De La Salud Y La Felicidad En Las Viviendas

Arquitectura saludable y neuroarquitectura: rehabilitar para vivir más y mejor (iRehabitae)

 

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) firma en el número de julio de 2023 de la revista iRehabitae un artículo titulado «Arquitectura saludable y neuroarquitectura: rehabilitar para vivir más y mejor«.

En este artículo, Gasalla explica por qué hay que ir más allá de los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética a la hora de acometer obras de rehabilitación y mejora en viviendas, oficinas, o cualquier otro tipo de espacio construido.

En este artículo hace un repaso de todos aquellos factores que tenemos en cuenta en la arquitectura saludable y la neuroarquitectura y que impactan en el bienestar físico, mental y social de las personas.

Como escribe nuestra CEO, «Más allá de la eficiencia energética, con la arquitectura saludable y la neuroarquitectura rehabilitamos para vivir
más y mejor».

 

Artículo completo

 

Firma iRehabitae

 

Entrevista en «Con I de Inmobiliario» (Radio Intereconomía)

La CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, fue entrevistada el pasado 29 de junio en el programa «Con I de Inmobiliario» que dirige y presenta Elena Fraile en Radio Intereconomía.

Junto con Gasalla, participaron en la conversación Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA); Victor González Quevedo, director de Comunicación y Sostenibilidad de Solvia Inmobiliaria y María Matos, portavoz de Fotocasa que se sumó telefónicamente desde Granada.

En el transcurso del programa, Rita Gasalla explicó la labor del OAS, quienes forman parte de esta asociación y reiteró la importancia que la arquitectura saludable tiene en las personas y en la sociedad en su conjunto.

Según  Gasalla, el papel de la administración es clave porque “necesitamos un cambio normativo para que nadie se tenga que preguntar si hay materiales tóxicos en la casa, si el nivel de ventilación del aire es suficiente, si el confort acústico es el adecuado (…). Intentamos influir en los tres campos del bienestar, físico, mental y social, y que eso se incorpore a la normativa en la regulación”.

Gasalla explicó que desde el OAS “queremos transformar la forma de hacer las cosas, que se aprovechen los espacios para mejorar la calidad de vida de las personas, y también para aumentar la productividad, porque cuando estamos mejor y dormimos mejor, los concentramos mejor y hacemos mejor nuestro trabajo”.

 

 

Escuchar aquí

 

arquitectura saludable observatorio arquitectura saludable

MESA REDONDA SIMAPRO. MAYO 2023

 

 74a9727

La CEO de Galöw, y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, participó en la mesa redonda «Nuevas tendencias de diseño en las promociones de vivienda”, celebrada en el marco de  SIMAPRO 2023, un evento de referencia para el sector inmobiliario en España.

La mesa, moderada por Gema Alfaro Simón, socia directora de Alfaro- Manrique Atelier,se celebró el 25 de mayo, y contó además con la participación de Diego Escario, socio de Cano y Escario Arquitectura; Teresa Joven, gerente de Arquitectos y Proyectos Acciona y Julio Touza, presidente de Touza Arquitectos.

Gasalla destacó la importancia de los proyectos de arquitectura en las promociones de viviendas ya que «suman o restan valor. Nunca son neutros». Sobre las viviendas del futuro, apostó por espacios flexibles, que se adapten a las personas en las distintas etapas de su vida, acompañándolas en sus actividades,  necesidades y circunstancias.

El objetivo es mejorar la salud física, mental y social de las personas, siguiendo los fundamentos de la arquitectura saludable.

Sobre las ciudades del futuro, Gasalla aseguró que el gran reto que tienen es el de atraer el talento, sobre todo el talento digital, y con ello a la inversión. Se trata de crear un modelo urbano, inteligente, sostenible y saludable, para el que la arquitecta ha acuñado el concepto de Healthy Smart Cities.

 

 

 

CONFERENCIA EN VHS AALEN. MAYO 2023

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, ofreció una ponencia en la Universidad VHS Aaalen (Alemania) titulada «La influencia de la arquitectura en la salud» donde explicó el impacto de los espacios construidos en el bienestar de las personas.

Ante los alumnos del centro, Gasalla expuso los parámetros que se tienen en cuenta en la arquitectura saludable y la neuroarquitectura  a la hora de proyectar y construir viviendas y edificios donde pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas.

La CEO de Galöw habló sobre la importancia de la flexibilidad de los espacios y de que las viviendas se vayan adaptando a medida que pasan los años a una potencial pérdida de capacidades de sus habitantes. También habló sobre las Healthy Smart Cities , ciudades que además de aplicar los avances tecnológicos y criterios sostenibles, tienen como objetivo cuidar de la salud y el bienestar de las personas que las habitan.

 

 

¿Es posible ser feliz en una gran ciudad? Diseño y salud mental sí van de la mano (Revista AD)

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla participa en este reportaje sobre el impacto que tienen los espacios construidos en nuestra salud física y mental en la revista AD.

 

Gasalla explica que cuando entramos en un espacio construido o urbano, «recibimos estímulos que impactan y modifican nuestro sistema nervioso, emociones, conducta y rendimiento intelectual. Esos estímulos que percibimos, sumados a otros muchos como la calidad del aire, los colores o los materiales naturales, rebajan los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, y elevan la oxitocina y la serotonina, dos de las hormonas de la felicidad”.

 

De hecho, cuando se produce el efecto contrario, es decir, cuando no nos sentimos a gusto en un espacio o percibimos que este no está adaptado a nuestras necesidades –como sucede en el caso de las personas mayores o con discapacidad–, el resultado es un aumento de la ansiedad y la frustración.

 

Leer+

 

Revista Ad

Consejos para convertir la reforma de tu casa en medicina preventiva (Idealista News)

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, explica en este reportaje de Idealista News, todos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de abordar una reforma en nuestras viviendas.

Como explica Gasalla, «pasamos el 60% de nuestras vidas en casa» y “la mejora de sus condiciones de habitabilidad puede salvar vidas, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida”. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cobra especial importancia en el momento en que reformamos la vivienda.

Para Gasalla, “si hacemos una reforma adecuada desde el punto de vista de la calidad del aire, el ruido o la iluminación, podemos mejorar muchísimo nuestro bienestar físico, mental y social”.

La CEO de Galöw señala que “reconstruir las cosas bien, elegir los materiales adecuados y hacer unas instalaciones saludables no necesariamente va a ser más caro, es una cuestión de priorizar. Pero además hay que valorar qué significa ponernos enfermos. Por eso nosotros entendemos la arquitectura saludable cómo una medida de medicina preventiva”.

 

Leer+

 

También publicado en el Instituto Español de Medicina de Estilo de Vida

 

Reportaje Rehabilitación

Rehabilitar, por salud. Por Rita Gasalla (CIC Construcción)

Artículo de Rita Gasalla en la revista CIC Construcción

 

En los últimos años, en buena parte debido a la crisis energética e inflacionaria que estamos viviendo, se ha tendido a identificar rehabilitación con eficiencia energética. Reformar para ahorrar. Pero rehabilitar debería ser mucho más. Podemos mejorar el entorno urbanístico y los espacios cerrados en los que pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas, impactando así positivamente en nuestra salud y bienestar.

En España, tenemos mucho trabajo por hacer porque tenemos el parque construido más envejecido de Europa, con aproximadamente 10 millones de viviendas susceptibles de ser rehabilitadas. El 80% del parque edificado en nuestro país tiene más de 20 años. Eso significa, que la calidad de vida de muchos millones de personas está comprometida porque como demuestran los estudios científicos, existe una relación directa entre las condiciones de la vivienda y la salud de sus ocupantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones inadecuadas de las viviendas causan solo en Europa más de cien mil muertes y morbidades al año. Un 15% de la población europea vive en una casa con goteras, humedades en las paredes o suelos, y deterioro en los elementos estructurales o la carpintería. Un 20% vive en una vivienda que no le protege del calor excesivo en verano y un 13% en una que no le proporciona suficiente calor en invierno. Lo más habitual es que reúnan más de un factor de riesgo.

Más de 13 millones de viviendas en España no cuentan con ninguna medida pasiva de ahorro energético. Aquí los fondos Next Generation son una oportunidad histórica para su mejora, si bien estamos constatando dificultades y retrasos en el acceso de los ciudadanos a las ayudas. El Gobierno central y las Comunidades Autónomas tienen la responsabilidad de promover y agilizar el acceso a esa financiación.

El confort higrotérmico, además de reducir el consumo de energía tiene un impacto positivo en nuestra salud y bienestar. Por el contrario, las temperaturas fuera del rango (19º-24º centígrados) pueden provocar problemas físicos como deshidratación, dolores de cabeza, enfermedades respiratorias y dermatológicas o vómitos. El año pasado el exceso de calor causó en España unas 3.800 muertes solo en los meses de julio y agosto. Una temperatura inadecuada afecta también a nuestro estado de ánimo y reducen la productividad hasta un 10%.

Mejorar la calidad del aire que respiramos es otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos y que debemos abordar en el proceso de rehabilitación. En los interiores, el aire está de promedio entre 3 y 5 veces más contaminado que en el exterior.

Contamos con el recurso tradicional de la ventilación cruzada, pero no es conveniente usarla en entornos contaminados. En estos casos, podemos instalar sistemas de ventilación mecánica de doble flujo que permiten mejorar la calidad del aire interior con filtros que purifican el aire procedente del exterior. Si además incorporamos un intercambiador de calor, reduciremos los costes energéticos. La calidad del aire es fundamental para preservar la salud pública, convirtiéndose en un factor estratégico para la economía de cualquier país.

La luz es otro de los elementos más importantes a tener en cuenta. Sorprende que España, el país del sol, tenga la mayor proporción de viviendas con luz natural insuficiente de Europa. Uno de los principales problemas que detectamos durante la pandemia, cuando tuvimos que aislarnos en nuestras casas, fue la falta de acceso a espacios exteriores, como jardines o terrazas. No es una cuestión menor porque la luz del sol regula nuestros ritmos circadianos ayudándonos a mejorar el estado de ánimo, la capacidad cognitiva, y la calidad del sueño.

Para disfrutar de las ventajas de la entrada de sol en las viviendas en invierno, la orientación y el soleamiento juegan también un papel importante, como los elementos arquitectónicos que nos protegen del sobrecalentamiento que se produce en verano. De esta forma podremos disfrutar del bienestar que ya nuestros antepasados resumían en este refrán: “donde entra el sol no entra el médico”.

Otro factor clave a la hora de rehabilitar los espacios construidos es el confort acústico. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), uno de cada cinco europeos vive expuesto a niveles de ruido nocivos para su salud. En Europa se registran alrededor de 12.000 muertes prematuras por la contaminación acústica que causa problemas de sueño y concentración, ansiedad, enfermedades nerviosas, cardiovasculares y auditivas.

Se estima que el 93% de los edificios en España fue construido antes de la entrada en vigor de la normativa actual que sí contempla actuaciones para reducir la exposición al ruido de las personas. Nuevamente, la rehabilitación se plantea con solución a esta situación. Podemos y debemos mejorar el confort acústico, más allá del habitual cambio de ventanas, por ejemplo, con una adecuada hermeticidad de la envolvente de los edificios que refuerza el confort acústico y aumenta considerablemente el confort térmico, y con actuaciones a nivel urbanístico como la peatonalización de las calles y la reducción del tráfico, principal fuente de ruido y contaminación en las ciudades.

Las rehabilitaciones en masa nos permiten además reducir notablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera de las ciudades. No olvidemos que el 70% de los gases de efecto invernadero procede de los núcleos urbanos. En Madrid, los inmuebles son responsables del 35% de las emisiones de CO2 que llegan a su atmósfera.

Aquí también juega un papel fundamental la naturación de los espacios. Rehabilitando con criterios biofílicos, introduciendo parques, jardines, árboles, plantas y cubiertas y fachadas verdes, contribuimos a mejorar la calidad de vida de las personas. Estar cerca y en contacto con la naturaleza nos proporciona bienestar físico y mental. Además, contribuye a mitigar el calentamiento urbano, ahorrar energía y mejorar la calidad del aire y el confort higrotérmico en edificios y ciudades.

La vegetación también nos ayuda a crear entornos bellos, relajantes y curativos, donde es más fácil relacionarse y que, por lo tanto, incrementan la cohesión social. Edificios tan importantes como hospitales, residencias, centros de salud o colegios, deberían rehabilitarse aplicando los criterios de arquitectura saludable para evitar ser enfermantes y convertirse en el tercer cuidador de sus usuarios. También deben ser accesibles, flexibles e inclusivos, dando relevancia a la arquitectura de elección, que es la que nos permite diseñar arquitectónicamente para que la gente tome decisiones que benefician a su salud como hacer ejercicio, comer bien, dejar de fumar o reunirse.

La arquitectura es un gran vertebrador de la sociedad y una herramienta de justicia social.  La rehabilitación del envejecido parque edificado español es urgente e inaplazable porque mejoraría las condiciones de vida de los ciudadanos, y articularía una sociedad más comprometida.

El sector de la construcción es consciente y está comprometido con la huella de carbono, la rehabilitación energética y la sostenibilidad, pero hay que pedirle más. También a los ayuntamientos, para que apuesten por la arquitectura saludable para mejorar la salud y el bienestar físico, mental y social de las personas.

En 1974, Marc Lalonde estableció los determinantes de la salud, según los cuales, un 62% de ella depende de nuestro estilo de vida y nuestro entorno. Eso significa que la alimentación, hábitos y espacios que ocupamos influyen más en nuestra salud que la herencia genética y la asistencia sanitaria que determinan sólo el 38% restante.

Por eso es tan importante rehabilitar aplicando los criterios de la arquitectura saludable, yendo más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Queda mucho por hacer porque en España la tasa de rehabilitación es muy inferior a la media europea. Para cumplir los objetivos marcados para 2050, tendríamos que ser capaces de rehabilitar 350.000 viviendas al año, es decir, una tasa de rehabilitación alrededor del 3,5% anual (ahora estamos en el 0,8%).

No se trata de construir más sino de construir mejor y de rehabilitar lo ya construido. Como se indica en el “Manifiesto la descarbonización comienza con la rehabilitación”, suscrito entre otras entidades por el OAS, “la rehabilitación de los edificios es un pilar fundamental no sólo para alcanzar una economía sostenible y resiliente, sino también para la recuperación económica tras la pandemia de la Covid-19”.

Rehabilitación y arquitectura saludable son el binomio perfecto.

 

Publicado en CIC Construcción. Marzo 2023

 

Galöw entre los principales estudios de arquitectura sostenible en España (CIC Construcción)

La revista CIC Construcción ha incluido a Galöw Arquitectura Saludable entre los estudios de arquitectura sostenible más destacados de España de su directorio de 2022/2023.

Como explicamos, en Galöw vamos un paso más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética, apostando por una arquitectura saludable que preserva y promueve la salud de las personas. Ponemos el foco en su bienestar físico, mental y social y también en el medio ambiente.

Pensamos que quienes desarrollamos actividades con impacto social y ambiental tenemos la responsabilidad de comprometernos con el desarrollo sostenible. Es una práctica, una cultura y una forma de vivir . Para Galöw, cuidar del espacio en el que vivimos y trabajamos las personas es una obligación para con la sociedad y el mejor legado para generaciones futuras.

 

 

Galow Imagen Seleccioncic

 

 

 

Arquitectura saludable: la salud de los empleados y el éxito de las organizaciones, por Rita Gasalla

Artículo de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, en Formación en Seguridad Laboral

Después de unos meses en los que el teletrabajo era la única opción posible, hemos vuelto a trabajar a la oficina. Aunque no de la misma manera.

Muchas empresas han tenido que readaptar sus organizaciones tras la pandemia para atender a un modelo de trabajo híbrido, combinando presencialidad y teletrabajo para garantizar la salud y el bienestar de la plantilla.

Aunque muchas organizaciones consideran que es necesario que los empleados acudan a sus espacios de trabajo para generar el intercambio de ideas que hace progresar a las compañías, hay quienes se resisten a volver. Tal es así que algunos días las instalaciones están prácticamente vacías.

Siempre ha sido importante, pero en estos momentos en los que las empresas necesitan atraer y fidelizar el talento, es fundamental diseñar espacios de trabajo atractivos y saludables, reinventando las oficinas para que sean lugares seguros e inspiradores, en los que los empleados deseen estar.

Las oficinas han dejado de ser meros espacios físicos donde ir a trabajar para convertirse en espacios de participación, ideados para promover la creatividad y productividad de las personas y la inteligencia de los equipos. La arquitectura saludable nos permite diseñar y construir espacios de trabajo pensados por y para las personas. Es una propuesta de valor para las organizaciones.

¿Por qué? En cualquier empresa, los costes de personal suponen el 90% de los costes operativos, por lo que cualquier actuación sobre esa partida afecta al balance de resultados. La arquitectura saludable permite rebajar hasta en un 30% el absentismo laboral actuando sobre diversos factores.

 

Leer artículo completo

 

Artículo Formación En Seguridad Laboral

Rita Gasalla en Kilómetro 0 (EsRadio)

Rita Gasalla, CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) explica qué es la arquitectura saludable en el programa Kilómetro 0, de EsRadio, dirigido y presentado por Jaume Segalés.

Se abordaron cuestiones como qué son los edificios enfermantes ( aquellos que impactan negativamente sobre la salud física y mental de las personas); la normativa, más orientada según le contaba Rita a la sostenibilidad que al bienestar; construcciones tradicionales y materiales naturales; biofilia, ergonomía o neuroarquitectura.

 

Escuchar la entrevista (a partir de 1h 38″)

Arquitectura saludable frente a arquitectura sostenible, por Rita Gasalla (El Economista)

Artículo de Rita Gasalla, CEO de Galöw, en El Economista.

Artículo El Economista

Muy a menudo escucho cómo se confunden o utilizan indistintamente los términos sostenible y saludable para referirse a la arquitectura que desarrollamos profesionales como yo. Sin embargo, teniendo ambas el propósito del bien común, no son lo mismo: mientras la arquitectura sostenible pone el foco en el planeta, la arquitectura saludable lo pone en las personas.

Cuando hablamos de arquitectura sostenible, nos referimos al impacto que los espacios construidos tienen sobre el medio ambiente. El sector de la construcción es uno de los más contaminantes, siendo responsable de hasta un 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC). Para controlar esta huella, es importante actuar sobre los edificios y el urbanismo en su conjunto. En el caso de España, el 80% del parque inmobiliario está obsoleto y es ineficiente, por lo que hay más edificios contaminantes que sostenibles. La aplicación de los estándares medioambientales y de eficiencia energética, se certifique o no un edificio, mejora algunos de los aspectos relacionados con la salud de los ocupantes, como el confort higrotérmico, la calidad del aire y el aislamiento acústico, pero esto no es suficiente. Puede darse el caso de tener un espacio sostenible que no sea saludable.

La arquitectura saludable va un paso más allá de la sostenibilidad, y además de asumir las premisas medioambientales, se centra en el impacto que tienen los espacios construidos sobre la salud de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un estado completo de bienestar físico, psíquico y social”. La arquitectura puede impactar positivamente en estos tres aspectos, ya que, de promedio pasamos el 90% de nuestras vidas dentro de edificios. Desde que en 1974 Lalonde estableciera los “determinantes de salud”, hoy ampliamente aceptados, se considera que el 62% de nuestra salud depende de estilo de vida y entorno.

Es decir, la alimentación, nuestros hábitos y los espacios que ocupamos influyen más en nuestra salud que la suma de factores de herencia genética y calidad de la asistencia sanitaria, que determinan el 38% restante.Un proyecto arquitectónico puede añadir o restar valor a una promoción inmobiliaria. Además de proponer el mejor diseño, llegará el momento en que solo se considere de calidad si es saludable. Será una cuestión estratégica.

 

 

Leer artículo completo

Rita Gasalla en La Observadora (RNE)

La periodista Teresa Viejo invitó a la arquitecta Rita Gasalla, CEO de Galöw, a su programa, La Observadora, en Radio Nacional de España, para hablar de Arquitectura Saludable, su trayectoria y sus sueños.

Rita habló de su temprana vocación, de sus inicios en la arquitectura, y de cómo comprendió, muy pronto, que los espacios construidos pueden cuidar de nuestra salud, o por el contrario, enfermarnos.

 

El programa se emitió el pasado 2 de octubre de 2022 y aquí puedes escucharlo completo.

 

Rita En La Observadora

Neuroarquitectura, el pilar para construir espacios saludables donde vivir y trabajar mejor (BBVA Open Innovation)

La CEO de Galöw, Rita Gasalla participa en este artículo de BBVA Open Innovation sobre arquitectura saludable y neuroarquitectura.

 

«Pasamos alrededor de un 90% de nuestras vidas en espacios construidos y nuestras experiencias dependen en gran medida del lugar en el que se producen», afirma  Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Galöw Arquitectura Saludable. «La arquitectura saludable mejora la imagen y reputación de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes». De esta forma, la neuroarquitectura permite aumentar la rentabilidad de los negocios.

La tecnología también puede servir para planificar mejor los espacios. Rita Gasalla, afirma que la realidad virtual y el metaverso serán «recursos valiosos» para diseñar espacios siguiendo los principios de esta nueva corriente arquitectónica.

La neuroarquitectura ya no es un elemento ajeno a las organizaciones y su implementación puede suponer un pilar para el éxito de las compañías. Así lo sentencia Gasalla: «Si queremos que nuestros empleados aporten ideas y soluciones a su empresa, es importante diseñar los espacios que ocupan aplicando los criterios de la neuroarquitectura y la arquitectura saludable.  El bienestar de las personas es directamente proporcional a su productividad».

 

Leer el artículo completo

Arquitectura saludable: clave del bienestar para la vida personal y profesional en Patenta tu éxito (Radio Libertad)

Patenta Tu éxito 21 Septiembre 2022

 

Participación de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en el programa «Patenta tu éxito» presentado por Marga de la Fuente el pasado 21 de septiembre de 2022.

En el programa se abordó cómo los espacios construidos impactan en nuestra vida personal y profesional. La arquitectura saludable resulta clave en nuestras viviendas, espacios de trabajo, centros de salud y hospitales, colegios, hoteles…

Junto a Gasalla, también presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) participaron en el programa Marina Díaz Marsá, psiquiatra, Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos , jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis, e Inés Perea , farmacéutica y Directora General de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal.

 

Escuchar el programa

Las principales mujeres inversoras en el ecosistema startup español 2022 (El Referente)

Top 100 El Referente

 

El diario El Referente ha lanzado el primer informe sobre el rol de la mujer inversora en España, con un mapeo de todas las mujeres españolas vinculadas al mundo de la inversión en startups y pymes tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

La cifra de mujeres vinculadas al mundo de la inversión supera las 250 inversoras, de las cuales aproximadamente 60 ocupan cargos de dirección en fondos de inversión corporativos, VCs privados y otros vehículos de inversión. Además más de 200 mujeres poseen un rol activo en inversión de startups en España como Business angels, aunque en su gran mayoría (más del 95%) lo hacen a través de clubes de inversión o redes de business angels.

Algunas de ellas como W4Steam, la más grande en número de mujeres inversoras (actualmente lo forman más de 141 socias de 8 países diferentes) tienen como misión aumentar el número de mujeres emprendedoras en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas) y el número de mujeres business angel. Han invertido hasta el momento 1,5 millones de euros en un total de 26 startups STEAM lideradas por mujeres.

Entre esas mujeres, business angel se encuentra Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable.

Leer+

¿Cuál es el ingrediente ‘secreto’ que te convierte en una líder excepcional? 20 mujeres exitosas responden (Yo Dona)

Liderazgo Yo Dona 2

 

Para liderar un equipo, sea deportivo o corporativo, no existen tablas de la ley inmutables. Quienes llevan las riendas de las empresas, grandes y pequeñas, lo saben bien. Y si no lo saben, están perdidos. Conceptos ‘recién llegados’ como flexibilidad,sostenibilidad o diversidad están hoy entre los mandamientos esenciales. Veinte mujeres líderes señalan cuál de ellos es clave para triunfar.

Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable, es una de las 20 mujeres que hablan sobre liderazgo en Yo Dona.

Para Gasalla, «el nuevo liderazgo no está basado en la autoridad, sino en la inspiración y la innovación. Es capaz de identificar las necesidades de cada persona, dar un nuevo enfoque al trabajo para potenciar la creatividad y productividad y proporcionar las herramientas adecuadas. Es un liderazgo abierto, empático, inclusivo, colaborativo y sostenible».

 

Leer+

REBUILD. SEPTIEMBRE 2021

 

 

 

Rita Gasalla intervino como ponente en Rebuild , evento de innovación para el sector de la edificación, que se celebró en IFEMA entre el 21 y 23 de septiembre de 2021. Contó con 280 firmas expositoras y más de 8.000 congresistas.

En el marco de Rebuild se celebró Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada 4.0, con cinco auditorios en los que unos 400 ponentes debatieron sobre el futuro de la industria a través de la digitalización, la descarbonización, los nuevos materiales y la industrialización.

En la mesa de debate en la que participó, se abordaron cuestiones relativas a la Arquitectura Saludable y la neuroarquitectura, recogidas en el libro «Edificios y Salud«, en el que Rita coordinó el capítulo «Tipologías Saludables».