MESA REDONDA SIMAPRO. MAYO 2023

 

 74a9727

La CEO de Galöw, y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, participó en la mesa redonda «Nuevas tendencias de diseño en las promociones de vivienda”, celebrada en el marco de  SIMAPRO 2023, un evento de referencia para el sector inmobiliario en España.

La mesa, moderada por Gema Alfaro Simón, socia directora de Alfaro- Manrique Atelier,se celebró el 25 de mayo, y contó además con la participación de Diego Escario, socio de Cano y Escario Arquitectura; Teresa Joven, gerente de Arquitectos y Proyectos Acciona y Julio Touza, presidente de Touza Arquitectos.

Gasalla destacó la importancia de los proyectos de arquitectura en las promociones de viviendas ya que «suman o restan valor. Nunca son neutros». Sobre las viviendas del futuro, apostó por espacios flexibles, que se adapten a las personas en las distintas etapas de su vida, acompañándolas en sus actividades,  necesidades y circunstancias.

El objetivo es mejorar la salud física, mental y social de las personas, siguiendo los fundamentos de la arquitectura saludable.

Sobre las ciudades del futuro, Gasalla aseguró que el gran reto que tienen es el de atraer el talento, sobre todo el talento digital, y con ello a la inversión. Se trata de crear un modelo urbano, inteligente, sostenible y saludable, para el que la arquitecta ha acuñado el concepto de Healthy Smart Cities.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=P6gEDvYBwBw&t=6s

 

CONFERENCIA EN VHS AALEN. MAYO 2023

La CEO de Galöw, Rita Gasalla, ofreció una ponencia en la Universidad VHS Aaalen (Alemania) titulada «La influencia de la arquitectura en la salud» donde explicó el impacto de los espacios construidos en el bienestar de las personas.

Ante los alumnos del centro, Gasalla expuso los parámetros que se tienen en cuenta en la arquitectura saludable y la neuroarquitectura  a la hora de proyectar y construir viviendas y edificios donde pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas.

La CEO de Galöw habló sobre la importancia de la flexibilidad de los espacios y de que las viviendas se vayan adaptando a medida que pasan los años a una potencial pérdida de capacidades de sus habitantes. También habló sobre las Healthy Smart Cities , ciudades que además de aplicar los avances tecnológicos y criterios sostenibles, tienen como objetivo cuidar de la salud y el bienestar de las personas que las habitan.

 

 

Consejos para convertir la reforma de tu casa en medicina preventiva (Idealista News)

La CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), Rita Gasalla, explica en este reportaje de Idealista News, todos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de abordar una reforma en nuestras viviendas.

Como explica Gasalla, «pasamos el 60% de nuestras vidas en casa» y “la mejora de sus condiciones de habitabilidad puede salvar vidas, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida”. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cobra especial importancia en el momento en que reformamos la vivienda.

Para Gasalla, “si hacemos una reforma adecuada desde el punto de vista de la calidad del aire, el ruido o la iluminación, podemos mejorar muchísimo nuestro bienestar físico, mental y social”.

La CEO de Galöw señala que “reconstruir las cosas bien, elegir los materiales adecuados y hacer unas instalaciones saludables no necesariamente va a ser más caro, es una cuestión de priorizar. Pero además hay que valorar qué significa ponernos enfermos. Por eso nosotros entendemos la arquitectura saludable cómo una medida de medicina preventiva”.

 

Leer+

 

También publicado en el Instituto Español de Medicina de Estilo de Vida

 

Reportaje Rehabilitación

Rehabilitar, por salud. Por Rita Gasalla (CIC Construcción)

Artículo de Rita Gasalla en la revista CIC Construcción

 

En los últimos años, en buena parte debido a la crisis energética e inflacionaria que estamos viviendo, se ha tendido a identificar rehabilitación con eficiencia energética. Reformar para ahorrar. Pero rehabilitar debería ser mucho más. Podemos mejorar el entorno urbanístico y los espacios cerrados en los que pasamos alrededor del 90% de nuestras vidas, impactando así positivamente en nuestra salud y bienestar.

En España, tenemos mucho trabajo por hacer porque tenemos el parque construido más envejecido de Europa, con aproximadamente 10 millones de viviendas susceptibles de ser rehabilitadas. El 80% del parque edificado en nuestro país tiene más de 20 años. Eso significa, que la calidad de vida de muchos millones de personas está comprometida porque como demuestran los estudios científicos, existe una relación directa entre las condiciones de la vivienda y la salud de sus ocupantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones inadecuadas de las viviendas causan solo en Europa más de cien mil muertes y morbidades al año. Un 15% de la población europea vive en una casa con goteras, humedades en las paredes o suelos, y deterioro en los elementos estructurales o la carpintería. Un 20% vive en una vivienda que no le protege del calor excesivo en verano y un 13% en una que no le proporciona suficiente calor en invierno. Lo más habitual es que reúnan más de un factor de riesgo.

Más de 13 millones de viviendas en España no cuentan con ninguna medida pasiva de ahorro energético. Aquí los fondos Next Generation son una oportunidad histórica para su mejora, si bien estamos constatando dificultades y retrasos en el acceso de los ciudadanos a las ayudas. El Gobierno central y las Comunidades Autónomas tienen la responsabilidad de promover y agilizar el acceso a esa financiación.

El confort higrotérmico, además de reducir el consumo de energía tiene un impacto positivo en nuestra salud y bienestar. Por el contrario, las temperaturas fuera del rango (19º-24º centígrados) pueden provocar problemas físicos como deshidratación, dolores de cabeza, enfermedades respiratorias y dermatológicas o vómitos. El año pasado el exceso de calor causó en España unas 3.800 muertes solo en los meses de julio y agosto. Una temperatura inadecuada afecta también a nuestro estado de ánimo y reducen la productividad hasta un 10%.

Mejorar la calidad del aire que respiramos es otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos y que debemos abordar en el proceso de rehabilitación. En los interiores, el aire está de promedio entre 3 y 5 veces más contaminado que en el exterior.

Contamos con el recurso tradicional de la ventilación cruzada, pero no es conveniente usarla en entornos contaminados. En estos casos, podemos instalar sistemas de ventilación mecánica de doble flujo que permiten mejorar la calidad del aire interior con filtros que purifican el aire procedente del exterior. Si además incorporamos un intercambiador de calor, reduciremos los costes energéticos. La calidad del aire es fundamental para preservar la salud pública, convirtiéndose en un factor estratégico para la economía de cualquier país.

La luz es otro de los elementos más importantes a tener en cuenta. Sorprende que España, el país del sol, tenga la mayor proporción de viviendas con luz natural insuficiente de Europa. Uno de los principales problemas que detectamos durante la pandemia, cuando tuvimos que aislarnos en nuestras casas, fue la falta de acceso a espacios exteriores, como jardines o terrazas. No es una cuestión menor porque la luz del sol regula nuestros ritmos circadianos ayudándonos a mejorar el estado de ánimo, la capacidad cognitiva, y la calidad del sueño.

Para disfrutar de las ventajas de la entrada de sol en las viviendas en invierno, la orientación y el soleamiento juegan también un papel importante, como los elementos arquitectónicos que nos protegen del sobrecalentamiento que se produce en verano. De esta forma podremos disfrutar del bienestar que ya nuestros antepasados resumían en este refrán: “donde entra el sol no entra el médico”.

Otro factor clave a la hora de rehabilitar los espacios construidos es el confort acústico. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), uno de cada cinco europeos vive expuesto a niveles de ruido nocivos para su salud. En Europa se registran alrededor de 12.000 muertes prematuras por la contaminación acústica que causa problemas de sueño y concentración, ansiedad, enfermedades nerviosas, cardiovasculares y auditivas.

Se estima que el 93% de los edificios en España fue construido antes de la entrada en vigor de la normativa actual que sí contempla actuaciones para reducir la exposición al ruido de las personas. Nuevamente, la rehabilitación se plantea con solución a esta situación. Podemos y debemos mejorar el confort acústico, más allá del habitual cambio de ventanas, por ejemplo, con una adecuada hermeticidad de la envolvente de los edificios que refuerza el confort acústico y aumenta considerablemente el confort térmico, y con actuaciones a nivel urbanístico como la peatonalización de las calles y la reducción del tráfico, principal fuente de ruido y contaminación en las ciudades.

Las rehabilitaciones en masa nos permiten además reducir notablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera de las ciudades. No olvidemos que el 70% de los gases de efecto invernadero procede de los núcleos urbanos. En Madrid, los inmuebles son responsables del 35% de las emisiones de CO2 que llegan a su atmósfera.

Aquí también juega un papel fundamental la naturación de los espacios. Rehabilitando con criterios biofílicos, introduciendo parques, jardines, árboles, plantas y cubiertas y fachadas verdes, contribuimos a mejorar la calidad de vida de las personas. Estar cerca y en contacto con la naturaleza nos proporciona bienestar físico y mental. Además, contribuye a mitigar el calentamiento urbano, ahorrar energía y mejorar la calidad del aire y el confort higrotérmico en edificios y ciudades.

La vegetación también nos ayuda a crear entornos bellos, relajantes y curativos, donde es más fácil relacionarse y que, por lo tanto, incrementan la cohesión social. Edificios tan importantes como hospitales, residencias, centros de salud o colegios, deberían rehabilitarse aplicando los criterios de arquitectura saludable para evitar ser enfermantes y convertirse en el tercer cuidador de sus usuarios. También deben ser accesibles, flexibles e inclusivos, dando relevancia a la arquitectura de elección, que es la que nos permite diseñar arquitectónicamente para que la gente tome decisiones que benefician a su salud como hacer ejercicio, comer bien, dejar de fumar o reunirse.

La arquitectura es un gran vertebrador de la sociedad y una herramienta de justicia social.  La rehabilitación del envejecido parque edificado español es urgente e inaplazable porque mejoraría las condiciones de vida de los ciudadanos, y articularía una sociedad más comprometida.

El sector de la construcción es consciente y está comprometido con la huella de carbono, la rehabilitación energética y la sostenibilidad, pero hay que pedirle más. También a los ayuntamientos, para que apuesten por la arquitectura saludable para mejorar la salud y el bienestar físico, mental y social de las personas.

En 1974, Marc Lalonde estableció los determinantes de la salud, según los cuales, un 62% de ella depende de nuestro estilo de vida y nuestro entorno. Eso significa que la alimentación, hábitos y espacios que ocupamos influyen más en nuestra salud que la herencia genética y la asistencia sanitaria que determinan sólo el 38% restante.

Por eso es tan importante rehabilitar aplicando los criterios de la arquitectura saludable, yendo más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Queda mucho por hacer porque en España la tasa de rehabilitación es muy inferior a la media europea. Para cumplir los objetivos marcados para 2050, tendríamos que ser capaces de rehabilitar 350.000 viviendas al año, es decir, una tasa de rehabilitación alrededor del 3,5% anual (ahora estamos en el 0,8%).

No se trata de construir más sino de construir mejor y de rehabilitar lo ya construido. Como se indica en el “Manifiesto la descarbonización comienza con la rehabilitación”, suscrito entre otras entidades por el OAS, “la rehabilitación de los edificios es un pilar fundamental no sólo para alcanzar una economía sostenible y resiliente, sino también para la recuperación económica tras la pandemia de la Covid-19”.

Rehabilitación y arquitectura saludable son el binomio perfecto.

 

Publicado en CIC Construcción. Marzo 2023

 

Galöw entre los principales estudios de arquitectura sostenible en España (CIC Construcción)

La revista CIC Construcción ha incluido a Galöw Arquitectura Saludable entre los estudios de arquitectura sostenible más destacados de España de su directorio de 2022/2023.

Como explicamos, en Galöw vamos un paso más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética, apostando por una arquitectura saludable que preserva y promueve la salud de las personas. Ponemos el foco en su bienestar físico, mental y social y también en el medio ambiente.

Pensamos que quienes desarrollamos actividades con impacto social y ambiental tenemos la responsabilidad de comprometernos con el desarrollo sostenible. Es una práctica, una cultura y una forma de vivir . Para Galöw, cuidar del espacio en el que vivimos y trabajamos las personas es una obligación para con la sociedad y el mejor legado para generaciones futuras.

 

 

Galow Imagen Seleccioncic

 

 

 

Rita Gasalla en Kilómetro 0 (EsRadio)

Rita Gasalla, CEO de Galöw y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) explica qué es la arquitectura saludable en el programa Kilómetro 0, de EsRadio, dirigido y presentado por Jaume Segalés.

Se abordaron cuestiones como qué son los edificios enfermantes ( aquellos que impactan negativamente sobre la salud física y mental de las personas); la normativa, más orientada según le contaba Rita a la sostenibilidad que al bienestar; construcciones tradicionales y materiales naturales; biofilia, ergonomía o neuroarquitectura.

 

Escuchar la entrevista (a partir de 1h 38″)

Arquitectura saludable frente a arquitectura sostenible, por Rita Gasalla (El Economista)

Artículo de Rita Gasalla, CEO de Galöw, en El Economista.

Artículo El Economista

Muy a menudo escucho cómo se confunden o utilizan indistintamente los términos sostenible y saludable para referirse a la arquitectura que desarrollamos profesionales como yo. Sin embargo, teniendo ambas el propósito del bien común, no son lo mismo: mientras la arquitectura sostenible pone el foco en el planeta, la arquitectura saludable lo pone en las personas.

Cuando hablamos de arquitectura sostenible, nos referimos al impacto que los espacios construidos tienen sobre el medio ambiente. El sector de la construcción es uno de los más contaminantes, siendo responsable de hasta un 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC). Para controlar esta huella, es importante actuar sobre los edificios y el urbanismo en su conjunto. En el caso de España, el 80% del parque inmobiliario está obsoleto y es ineficiente, por lo que hay más edificios contaminantes que sostenibles. La aplicación de los estándares medioambientales y de eficiencia energética, se certifique o no un edificio, mejora algunos de los aspectos relacionados con la salud de los ocupantes, como el confort higrotérmico, la calidad del aire y el aislamiento acústico, pero esto no es suficiente. Puede darse el caso de tener un espacio sostenible que no sea saludable.

La arquitectura saludable va un paso más allá de la sostenibilidad, y además de asumir las premisas medioambientales, se centra en el impacto que tienen los espacios construidos sobre la salud de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un estado completo de bienestar físico, psíquico y social”. La arquitectura puede impactar positivamente en estos tres aspectos, ya que, de promedio pasamos el 90% de nuestras vidas dentro de edificios. Desde que en 1974 Lalonde estableciera los “determinantes de salud”, hoy ampliamente aceptados, se considera que el 62% de nuestra salud depende de estilo de vida y entorno.

Es decir, la alimentación, nuestros hábitos y los espacios que ocupamos influyen más en nuestra salud que la suma de factores de herencia genética y calidad de la asistencia sanitaria, que determinan el 38% restante.Un proyecto arquitectónico puede añadir o restar valor a una promoción inmobiliaria. Además de proponer el mejor diseño, llegará el momento en que solo se considere de calidad si es saludable. Será una cuestión estratégica.

 

 

Leer artículo completo

Arquitectura saludable: clave del bienestar para la vida personal y profesional en Patenta tu éxito (Radio Libertad)

Patenta Tu éxito 21 Septiembre 2022

 

Participación de Rita Gasalla, CEO de Galöw Arquitectura Saludable en el programa «Patenta tu éxito» presentado por Marga de la Fuente el pasado 21 de septiembre de 2022.

En el programa se abordó cómo los espacios construidos impactan en nuestra vida personal y profesional. La arquitectura saludable resulta clave en nuestras viviendas, espacios de trabajo, centros de salud y hospitales, colegios, hoteles…

Junto a Gasalla, también presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) participaron en el programa Marina Díaz Marsá, psiquiatra, Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos , jefa de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis, e Inés Perea , farmacéutica y Directora General de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal.

 

Escuchar el programa

Rita Gasalla sobre ciudades cardiosaludables en Estamos como Queremos (Radio 5)

Estamos Como QueremosRita Gasalla, CEO de Galöw y el doctor Carlos Macaya, presidente de la Fundación del Corazón, charlan con la periodista Elena Marquínez, directora y presentadora del espacio «Estamos como queremos» sobre el papel de las ciudades en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo.

Como explicó Gasalla,  la Arquitectura Saludable puede hacer mucho para mejorar la salud cardiovascular de los ciudadanos, promoviendo el ejercicio físico con zonas peatonales que resten protagonismo al coche. También con la arquitectura de elección, que es aquella que nos presenta las opciones más saludables que nos alejan del sedentarismo.

De esta forma, además de mejorar nuestra salud, ayudamos a reducir la contaminación atmosférica y acústica que tanto daño causan en nuestras ciudades;  fortalecemos la relación de las personas en su comunidad; promovemos el ahorro energético y contribuimos a respetar el medio ambiente.

 

Escucha aquí el programa completo.

Qué es la neuroarquitectura y cómo puede mejorar tu vida.- Artículo de Rita Gasalla en Elle Decor

 

Rita En Elle Decor 2

Uno de los grandes aprendizajes que nos está dejando la pandemia es que el entorno en el que vivimos y trabajamos influye en nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestra productividad.

¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando día tras día tenemos que movernos en ciertos espacios cerrados? ¿Qué reacciones provocan los diferentes colores, proporciones, las vistas, la iluminación, la calidad del aire o los sonidos?

Hoy podemos responder a estas preguntas gracias a la neuroarquitectura. Podemos incluso saber cómo impactarán los espacios que estamos proyectando en las personas que los van a ocupar antes de su construcción. Esto importa ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos pasamos de promedio el 90% de nuestra vida en espacios cerrados. Nuestro entorno, el más próximo de nuestras viviendas u oficinas, y el más amplio de nuestros barrios y nuestras ciudades, impacta en nuestra salud y procesos cognitivos. Está probado, por ejemplo, que tener zonas verdes próximas reduce los niveles de cansancio mental y estrés y aumenta nuestro bienestar.

La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, con datos y evidencias científicas en mano, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades. Su objetivo es construir espacios que mejoren la productividad y el bienestar de las personas. Esta disciplina, traslada las sensaciones que nos provocan los espacios a datos medibles, lo que nos permite analizar desde el punto de vista científico qué nos provocan los espacios construidos y buscar soluciones utilizando herramientas médicas e innovaciones tecnológicas.

Artículo completo publicado en Elle Decor el 24 de enero de 2022.

Leer en Elle Decor Italia